Algunas reflexiones al respecto
8 de diciembre
Aunque es un poco pronto (no estamos ni a mediados de diciembre) loscriadores ya comienzan a hacer sus planes para el 2012. La cría de loscaballos de deporte se hace normalmente en el hemisferio norte en primavera, pero la de los caballos de carreras a principios de año.Bueno, en ello cabría la consideración de que en los hemisferios hayzonas climatológicamente bien diferentes a otras; nadie puede pensarque el clima de la parte sur de España (Andalucía) tiene nada que ver por ejemplo con el de Castilla-León, y bien se sabe que el mismoinfluye de forma muy importante en la gravidez de las yeguas y por supuesto en las condiciones del campo. Esta premisa hace -no hay queengañarse- que algunos potros nacidos en otoño figuran como del año siguiente. De todas formas, los caballos soportan bastante bien el frio pero no bien el sol de verano cuando no tienen donde guarecerse(sombra de los árboles en muchas ocasiones).
Los ganaderos ya piensan con que sementales cubrirán y esperan a verlas ofertas de las asociaciones de cría, con el miedo comprensible de que los recortes económicos afecten a las distintas asociaciones, algo que es muy fácil que ocurra.
Y, lógicamente, también piensan qué yeguas van a cubrir, lo cual esdel máximo interés pues se les concede -antes no ocurría- a las hembras la importancia que deben tener. Debe existir una reciprocidadentre los sementales y las yeguas desde el punto de vista que se debecubrir con los reproductores indicados; un semental puede ser muy bueno para una determinada hembra y para otra no. Pero la genética escomplicada y el acierto no es seguro, pues ya se sabe que haycaracterísticas buenas que no se manifiestan. Se entiende bien el tema cuando hay propios hermanos que uno es muy adecuado para unadeterminada función y el otro muy poco o incluso nada.
Un tema que surge muy frecuentemente es a qué edad se deben cubrir lasyeguas sobre todo si antes o después de competir. Hay quien defiende que hay que verlas competir primero y quienes se fijan en suscaracterísticas y genética para cubrirlas tempranamente. Hayargumentos que defienden las dos maneras de actuar, y nosotros noqueremos opinar sobre cual es mejor, sino simplemente mostrar algunosargumentos que pueden servir para tomar la iniciativa que se crea más acertada.
Lógicamente, el ver competir a la yeguas ofrece más datos, pero puedenexistir algunos conceptos en cierto modo engañosos: nos referimos enque hay factores exógenos de una importancia vital como pueden ser una alimentación acertada, un entrenamiento correcto, una secuencia decompeticiones indicada, un buen cuidado, un buen entrenamiento…;normalmente los ganaderos eligen a buenos jinetes para que compitan sus productos, pero un jinete no va a arreglar en muy escaso tiempo,lo que tal vez no se haya hecho de forma idónea con anterioridad.
Además, ello está totalmente demostrado, porque hay yeguas que hantenido hijos ganadores al máximo nivel que no han competido y hay algunas que si lo hubieran hecho no hubieran alcanzado nunca el nivelde su progenie.
Asimismo, una yegua de una determinada edad si es primípara no es enprincipio sugestiva de inseminación con lo cual las posibilidadesquedan ampliamente disminuidas. A ello habría que unir que algunasveces han sido sometidas a tratamientos medicamentosos que pueden ir en contra de la preñez.
Por otra parte hay quien piensa que algunasyeguas en la competicióndesarrollan una gran actividad que hace que sus productos no seanbuenos. Al respecto escribió un artículo desde Argentina Ataulfo J.Barrio en relación con los descendientes de Ratina Z. Casi todo el mundo sabe, que los hijos de la que ha sido probablemente una de lasmejores yeguas de salto no es de momento buena madre y a ello serefiere el experto en cría argentino, pero para nada lo asevera, yaque no hay ninguna demostración científica que lo avale; simplemente lo expresa.
La teoría de Ratina es de sobra conocida y hace pensar pues aparte dehaber sido excepcional competidora su carga genética tanto paternacomo materna es de lo mejor. Su segunda madre Heureka (Ganef) con el alemán Herman Shridde ganó el Gran Premio de Aachen… Sin embargo, sumadre Argentina Z (Alme) fue una yegua dedicada primordialmente a la cría con hijos tan importantes como los Rebel. Heureka también hatenido hijos de gran importancia como Ahorn Z (Alme) o Goliath II Z (Graf Gotthard), sementales significadísimos y pensemos que Goliath fue el padre de Grosso Z, que es el padre de2Golfever, que es el padrede Gotha; una cadena interesantísima en el caballo de salto.
Para escribir este artículo hablamos antes con Luis Álvarez Cervera,que no sólo ha sido el mejor competidor español de los últimos años sino gran entendido en cría y en el tema de los purasangres. Y noscomentó que se observaba en caballos de carreras que algunos tenían hijos ganadores a gran nivel, no en la primera generación sino apartir de la tercera, y que ello se había visto en la cría del Aga Khan, y también que algunas de sus yeguas pasaban a la cría antes dehaber sido importantes ganadoras. Muy interesante.
Todo lo anteriormente expuesto no debe hacer pensar que una yegua parala cría no tenga que ser buena, quiere simplemente decir que lacompetición no es definitiva.
Si se ve el pedigree de grandes caballos se observa que muchos deellos no vienen de hijas ganadoras.
En esta cuestión hay muchos ejemplos pero tal vez el más conocido esel de la yegua Famm, madre de Shutterfly y de Lets Fly (dos grandes ganadores). El padre de Famm es el purasangre Forrest, del quedesciende en segunda generación el caballo de doma Don Johnson que triunfa al más alto nivel con la alemana Isabell Werth. Ni Famm ni supadre han sido competidores.
En los caballos nacionales (CDE) se observa que dos de los mejores,Odiel y Fardón, no vienen de madres competidoras. Y Abraxas (CDE), ganador del Campeonato de España (salto) de Caballos Nacionales,proviene de una yegua que no competía grandes alturas.
En las subastas y en la cría se da gran importancia a los productosque provienen de yeguas que ya han tenido una progenie importante como puede ser el caso de la primera y segunda madre de Itot du Chateau(increíble carga genética y fenomenales resultados en competición).
No es el caso de muchos sementales que han sido competidores al máximonivel y ganadores, pero ha habido otros (fundamentalmente purasangres)que lógicamente no han competido y si lo hubieran hecho a buen seguro no hubieran sido nada especial. En este segundo supuesto el ejemplomás conocido es el del purasangre Furioso, con hijosdirectos olímpicos y su vital significación en muchas cartas de origen.
Un semental por bueno que sea si cubre a una yegua no buena es casiseguro que su producto no sea bueno. Y si ocurriera habría que pensar que tal vez la yegua no era tan mala y observar muy bien su pedigree y el trato que se le dispensó.
Y hablando de Furioso nos viene a la mente los sementales Jalisco ysus hijos Quito de Baussy y Quidan de Revel. Todo el mundo sabe-nosotros lo hemos comentado algunas veces- que Jalisco fue mejor reproductor que sus hijos (un semental referente en la cría). Quito elmejor de todos en competición y Quidam peor que Quito pero mejor que Jalisco. No obstante, en cría como comentamos los factores seinvierten. En lo mismo hay que hacer la consideración que Jalisco no cubría cualquier yegua , pues solo lo hacía a las que teníansuficientes puntos.
Al respecto habría que hacerse la pregunta si las madres tienen muchoque decir. La de Jalisco es Tanagra una hija de Furioso y su segunda madre tiene el ancestro purasangre de Orange Peel (también vemos en elpadre a Orange Peel). La de Quidam de Revel es Dirka-Nankin- Fra Diavolo xx. Posiblemente -no lo aseveramos- estos ancestros maternosde purasangres son muy de tener en cuenta. Aunque también en Quito vemos al purasangre Ultimate en tercera generación, pero en Jaliscotambién vemos a Ultimate en la línea paterna; ya que se vio queIbrahim daba bien con las hijas de Ultimate, lo que está a favor de que los sementales son para las yeguas que les sean indicadas.
Ataulfo Barrio -otra vez- escribió los artículos el“Secreto de Furioso” en el que le da una gran importancia a su madre Maureen (Sonin Law-Dark Ronald). Un tema en el que algunos pueden no estar de acuerdo pero que nos puede hacer pensar.