Está en estudio favorecer a nuestro caballo de completo23 de febrero
Se está estudiando los orígenes de los caballos de completo que compiten en España, para que se pueda aplicar una normativa en favor de la cría del caballo nacional.
Dicho estudio, cuando esté finalizado, si se creyera oportuno, pasará a la Comisión de Concurso Completo de Equitación de la Real Federación Hípica Española (RFHE), y en caso de que se presentara y fuera conveniente el realizarlo se defenderá ante la Junta Directiva de la RFHE, por si tuviera a bien considerarlo.
En resumen, se pretende defender nuestra cría desde el punto de vista que cuando se participe en alguna prueba nacional con más de dos caballos alguno de ellos tiene que ser nacional, algo que ya se hizo antiguamente -en el mandato de Alfredo Goyeneche- lo que supuso una clara ayuda a la cría nacional del caballo de deporte. Hemos dicho más de dos caballos, pero el estudio puede indicar la conveniencia que el número sea diferente.
No es para nada una medida restrictiva
En principio lo hasta ahora estudiado no parece indicar que vaya a ser una medida en absoluto restrictiva, y no implicará perjuicio ni para los jinetes, ni para los Comités Organizadores, ni en absoluto para el completo español.
En caso de aprobarse por la Comisión, debe ser con la aquiescencia de la Junta Directiva de la RFHE
En contra se podría aducir que el no participar -en algún muy raro caso puede existir- podría conllevar a no conseguir el resultado clasificativo que tan importante es en el completo. Por lo mismo, se estudia que se pudiera competir y conseguir la consiguiente clasificación, no obteniendo la clasificación en cuanto a premio metálico, siempre que el reglamento lo permita. Las clasificaciones son algo impuesto por la Federación Ecuestre Internacional (FEI), en el ánimo de evitar en lo más posible los accidentes y que se participe cuando se tiene una idoneidad en el nivel anterior, y ello no debe suponer un obstáculo pues tiene que haber medidas legales para que se pueda hacer manteniendo lo que pretende la FEI
Se podría pensar que de ser una medida conveniente podría aprobarla directamente la Comisión, sin embargo como supone un claro concepto político debe ser la Junta Directiva quien la apruebe, si está en consonancia con sus ideas.
Debe comunicarse con suficiente antelación
Lógicamente, de realizarse la incorporación, se tiene pensado comunicarlo a mediados de 2010 para que entre en vigor en 2011, pues no se puede tomar una medida de consideración sin ser avisada con un tiempo que se crea suficiente.
En ningún caso afecta a los Campeonatos de España, al equipo, ni a los internacionales
Como es de comprender, ello no afectaría a los Campeonatos de España pues se corre por reglamento con un solo caballo, ni a los internacionales que se rigen por las normativas FEI.
Por supuesto, no implicaría para nada que los caballos a participar en el equipo nacional tengan que ser nacionales pues la idea es clara al respecto: en el equipo nacional deben de estar los mejores caballos del momento, sean del libro que sean. La RFHE debe tratar de favorecer a la cría del caballo de deporte nacional, y más cuando lo puede hacer sin ninguna merma económica. |
Cría y deporte tiene que ir unidos
La RFHE no puede aplicar recursos económicos a la cría pues su función primordial es la alta competición, pero sí debe considerar a una faceta tan importante auspiciándola con medidas que reglamentariamente sean posibles, sin olvidar en ningún caso que deporte y cría forman un ente totalmente indisoluble y de absoluta necesidad y futuro.
En unos momentos de crisis económica, se puede pensar que la cría se puede repercutir negativamente. Y es en estos momentos cuando se pueden tomar medidas, que sin suponer en absoluto una merma económica a la federación pueden tratar de paliar una faceta de la máxima importancia para nuestro deporte. Los recursos económicos del Estado se deben complementar con ideas positivas desde la RFHE, organismo que debe velar por el deporte ecuestre, sin sufrir una repercusión en la economía que le proviene del Consejo Superior de Deportes. No se puede obviar que cualquier país que destaca en los deportes ecuestres tiene una cría relevante, como son muchos los casos que se conocen. Indudablemente, son las organizaciones de la cría las que se encargan de la misma, peroen España se debe ayudar desde la federación con las medidas posibles. No se puede mirar para otro lado en el tema de la cría, al igual que no sería nada comprensible que se aplicarán recursos económicos que deben estar enfocados a otros temas. La RFHE no debe encargarse de la cría pero debe aportar su granito de arena en un faceta que a largo plazo debe ser de repercusión más que positiva en su deporte. Estudio obligado
Dicha idea es un proyecto a estudiar, pues no se puede descartar una importante posibilidad sin tener datos en la mano. En ningún caso, se puede decir que se hará con seguridad pero lo que sí se puede afirmar es que ya se está estudiando, algo que es totalmente obligado.
Una reflexión a tener en cuenta es que varios jinetes olímpicos extranjeros montan caballos nacionales españoles. Uno ha ganado Bramham; otro fue olímpico, participó en los JEM de Jerez 2002, fue 2º en la Final Copa del Mundo…; un caballo nacional puede competir en los JEM de este año.
José Padeira, de la Comisión de Concurso Completo de la RFHE
|