Los caballos nacionales de completo es evidente que tienen éxito y son demandados fuera de nuestras fronteras. Sin embargo, poco en España aunque la oferta es buena en calidad y precio. En el tema hay que ser sensible, pues ello repercute negativamente en nuestros ganaderos y recriadores, que además no pueden aumentar sus recursos para tratar de que su cría mejore. Algunos comentarios al respecto en otras disciplinas.
Sin lugar a ninguna duda, la cría de los caballos españoles de completo es demandada por los mejores jinetes y propietarios de la máxima consideración. Y el tema es más significado aún cuando es de forma no sólo consecutiva sino que ha ido aumentando en el tiempo. De ello tenemos ejemplos evidentes y totalmente constatables pues de los nuestros hablan en los medios más relevantes y conocedores, mucho en el bis a bis… y de una forma muy reiterativa lo fue en el reciente Saumur cuando el locutor de la retrasmisión lo recordaba cada vez que salía un jinete español a pista.
[caption id="attachment_23189" align="aligncenter" width="1000"] Ecuyer en el CCE de los JEM de Roma 1960[/caption]
Lo mismo es de suma importancia, no sólo para nuestra cría sino para nuestro deporte, dado que tratar de separar ambas cosas obedece a un desconocimiento. Posiblemente, la separación puede estar en que son dos facetas que caminan en tiempos dispares: los resultados deportivos se ven a corto plazo y la cría lo es a largo. Tal vez, también, pueda ocurrir que en la mayor parte de las ocasiones los responsables deportivos estatales (no me refiero en absoluto a los federativos) -como en casi toda la política- durante unos años tienen cargos máximos y después nada tienen que ver con el deporte ocupándose de otras áreas totalmente diferentes, que igualmente ni les interesa ni conocen.
Sin embargo, no podemos decir que los españoles seamos dados de forma mayoritaria a adquirir caballos de nuestra cría. Sería entendible si la oferta no fuera buena ni el precio no fuera competitivo: pero no es así. Todo crea un círculo vicioso, pues los criadores y recriadores sufren una tormenta económica que les impide aumentar sus inversiones para que su cría trate de ser mejor. Los conceptos utópicos de ellos y sus sentimientos tradicionales familiares y su afición pueden tener un límite cuando la economía que se deriva tiene escasa repercusión o incluso efectos negativos.
La cría del caballo no debe ser nunca una lucha entre razas, pues del triunfo de unas se benefician las otras. Y en los caballos españoles no puede ser esto último un ejemplo pues triunfan los de las razas propicias, sin tener que hacer claros distingos.
Es casi necesario que los responsables federativos y las asociaciones de cría trabajen al unísono, con el fin de favorecer a las disciplinas deportivas. No quiere esto decir que unos se tengan que inmiscuir en las funciones de los otros, que son diferentes pero guardan una cierta relación. Pero sí sería entendible el mejor de los diálogos no para conseguir los fines de uno mismo sino los que favorecieran al conjunto.
No se puede dejar de tener en cuenta que es posible que en los JEM de este año en completo corran hasta 6 caballos nacionales españoles como pueden ser los propios hermanos de la cría del sevillano Ramón Beca NEREO, ARMADA y ÓPLITAS; el de la cría de Emilio Rotondo CÁDIZ, y los de la cría de los Campos Peña HITO y JUNCO. Hay que constatar que FENICIO (propio hermanos de los Beca mencionados) compitió en los JJ.OO de Atenas 2004 y en los JEM de Jerez 2002, como que CÁDIZ lo hizo ya en los JJ.OO de Londres 2012. El padre de CÁDIZ (el purasangre El Mesto) hace sus funciones reproductoras en la ganadería de Ana Beca, que ha tenido un caballo de su cría ganador al máximo nivel (QUIMBO en Kentucky 2013), varios caballos compitiendo bien en internacionales. HITO y JUNCO acaban de ser respectivamente 9º y 10º en el importante largo de Saumur con los españoles Albert Hermoso y Carlos Díaz. La joven JANA DE CAVAIGNAC el año pasado ganó en internacional, tomó parte en el Campeonato del Mundo de Caballos Jóvenes y acaba de ganar nacional con su habitual jinete el gaditano Esteban Benítez… Tema inacabable, en el que como es comprensible, no queremos abundar en datos para no aburrir.
Se dice también que los mayores éxitos de los caballos nacionales los logran con jinetes extranjeros y que se entrenan en competiciones nacionales fuera de nuestro país. Ello aunque en cierta medida es cierto, no lo es del todo. Es verdad que la competición nacional fuera de España, es mucho más abundante y mejor que la nuestra, pero HITO y JUNCO aunque han competido fuera en internacionales relevantes (HITO ha hecho sin falta los obstáculos del cross de los cuatro estrellas de Badminton y Pau, de dos Campeonatos de Europa, en el tiempo el último Saumur…) también los han hecho en competiciones nacionales. Y sus jinetes -al igual que otros españoles- son igual de buenos que lo puedan ser otros más afamados. Y por cierto, para redundar hay que decir que el padre de los caballos de Ramón Beca nombrados era el purasangre Fines, que es el abuelo de HITO.
[caption id="attachment_23191" align="aligncenter" width="916"] J. Le Goff con IMAGE, con el que fue medalla de bronce en los JJ.OO de Roma. El francés fue el mayor impulsor del completo en Estados Unido[/caption]
En doma sí se tiene fe en el PRE. El máximo seleccionador y responsable busca oficialmente caballos de la raza para la disciplina y el director técnico la estimula. Ya caballos PRE han competido en JJ.OO (uno medallista y el otro muy bien) y asimismo lo han hecho con inmejorables resultados en JEM.
En salto, es triste decirlo, pero se está más atrás. No parece que propiciar dinero del presupuesto de la disciplina para su Campeonato de España (Caballos Nacionales) vaya a dar un fruto muy positivo. Lo mismo, es comprensible que se haga pero tiene que ir coadyuvado por la medida de que reglamentariamente por encima de un número de caballos se tenga que competir con uno nacional; lo mismo ya se hizo hace tiempo y el resultado fue positivo (lógicamente en competiciones nacionales que es sobre las que se tiene jurisdicción, en los Campeonatos de España sólo se puede optar a medalla con una montura).
La medida que se tomó el año pasado de unas reuniones y la formación de una mesa al respecto, como se intuía no ha servido absolutamente para nada.
Debemos procurar ser sensibles en los temas de nuestra cría, pues en ella está el futuro del deporte de la equitación. E igualmente serlo con los jinetes jóvenes (qué bien lo está haciendo Henk Nooren).
[caption id="attachment_23255" align="aligncenter" width="567"] La recién nacida en la yeguada salmantina de Campocerrado hija de Maestro y Cannonbal por Darco[/caption]
José Padeira