Spanish English

Interesante escrito y bien documentado por el experto militar argentino Ataúlfo J. Barrio: HALLA, LUTTEUR B, GALOUBET A, JAPPELOUP DE LUZE... sus ancestros y curiosa historia.

 

El aporte de los trotones al caballo de salto es muy significativo y para dar algunos ejemplos recordemos a los más importantes:

 

HALLA: Único caballo a lo largo de la historia en ganar una Medalla de Oro Olímpica Individual (Estocolmo 1956) y un Oro en un Campeonato del Mundo Individual (Madrid 1954). Su padre el Troton Germano Oberst. Halla hija del troton "Oberst". Lutteur B", su abuelo materno, el Trotón Francés Obok.

 

LUTTEUR B: Campeón Olímpico individual en los Juegos Olímpicos de Tokio en 1964. Su abuelo materno es el Trotón Francés Obok.

 

JAPPELOUP: Campeón Olímpico individual (Seúl 1988), Campeón de Europa individual (St. Gall 87), finalista en el Campeonato del Mundo de Aachen 86, bronce olímpico por equipos en Seúl 88, Campeón del Mundo por equipos en Estocolmo 90, bronce por equipos en el mundial de Aachen 86, dos platas por equipos en los Campeonatos de Europa del 87 y el 89, dos veces segundo en la Final de la Copa del Mundo del 88 y 90. Jappeloup era hijo del Troton Francés “Tyrol II”.

 

GALOUBET A: Con siete años gana el Gran Premio de Wiesbaden , 15º en el Campeonato Europeo y Campeón Nacional Francés. Con ocho años, gana las calificativas para la World Cup de Antwerp, s’Hertogenbosch, Dortmund  y las Copas de Naciones de Aachen, Chaudefontaine, Longchamp y Toronto, es 8º en la Final de la World Cup en Baltimore y también 8º individual en los Juegos Alternativos de Rotterdam en 1980. Con diez años integra el equipo Francés Campeón del Mundo en Dublín 1982. A esta edad su propietario Jean-François Pelligrin, lo retira del deporte, dando paso a una brillante carrera como semental convirtiéndose en Jefe de Raza. Padre de caballos como : Baloubet Du Rouet, Quick Star, etc. Su madre “Viti” era Trotona Francesa. Jappeloup hijo del trotón Francés "Tyrol II". Viti, yegua trotona madre de Galoubet A.

 

El aporte de los Trotones Franceses es invalorable en la formación del moderno Silla Francés

 

En el siguiente extracto del libro “Caballos Deportivos, de Silla y Remonta Argentino” escrito por el  por el Cnel. Edwin Day,  encontré algunas respuestas a mis interrogantes sobre el origen, la finalidad y la evolución de los Trotones Franceses en Anglo Normandos y  posteriores Silla Franceses, espero les guste:

 

“El comienzo del Anglo-Normando fue como caballo de tiro, más precisamente como trotador; antiguamente la región de la Normandía era el reservorio de los caballos de carruajes, artillería, transporte y caballería pesada.

 

Antes de las guerras del Imperio, se encontraba en esa región privilegiada, una población equina, de la cual, resulta difícil definir su origen. Se descubre por ejemplo en ella una dosis de sangre árabe que el retorno de las Cruzadas había expandido en el Sur y Oeste del Continente Europeo. Además el flujo y reflujo de ejércitos en guerra durante dos siglos, dejaron en el suelo de Francia reproductores de sangre fría llamados "Kaltblut", originarios de países normándicos y germánicos que imprimieron a los especímenes de la región una fisonomía particular.

 

En su momento, Napoleón transfirió de los países bajos los efectivos caballares de los establecimientos de cría "Cazobiel" y "Bórculo" para mejorar la remonta de su gran ejército.

 

El Sangre Pura de Carrera inglés, cuya aparición antes de la revolución francesa fue efímera, llamará de nuevo la atención después del levantamiento del bloqueo continental y bajo la restauración, tanto de los criadores como las autoridades que dirigían la cría, pues verán en él, al único mejorador de las razas de servicios.

 

En los comienzos del largo proceso de formación de la raza se consideraba un error zootécnico emplear sangre pura de carrera en el primer cruzamiento con yeguas normandas (aborígenes en el lenguaje técnico), pues el puro era una raza mucho más antigua con caracteres dominantes que sobrepasaba desmesuradamente el fenotipo de caballo buscado. Por ello las autoridades recomendaron usar en el primer cruzamiento el "Hunter", un media sangre que los ingleses utilizaban para la cacería del zorro, como medio de lograr la afinidad indispensable en las potrancas, para luego emplear en ellas, el Sangre Pura de Carrera.

 

Esta orientación de las autoridades del Haras Nacional fue muy resistida por los criadores privados quienes, seducidos por la belleza del Sangre Pura de Carrera y su aptitud para los deportes y las carreras de caballos; por lo que se inclinaban al uso de éste, contra la prudente orientación del Haras Nacional que no quería forzar la evolución.

 

El empleo reiterado del Sangre Pura de Carrera en un tipo de cruzamiento absorbente no fue la solución, en cambio dió excelentes resultados el uso del media sangre; dentro de ellos, se hizo famoso un padrillo, a punto tal, que debe ser considerado el “padre de la raza” que se convino en llamar "Anglo-Normando". Se trata de “Young Rattler”, el cual se encuentra en la base de todos los pedigrees.

 

Los padrillos Sangre Pura de Carrera, “Sylvio", "Eylau", "Le Merlerault", "The Heirofhinne y Sir Guid Pigtail", que hicieron la monta en la región de Normandía, vinieron a terminar la obra de mejoramiento, realizada durante 20 años, ellos aportaron la piel fina, el temple y el influjo nervioso, que es la “herencia a través de la sangre”.

 

El empleo exagerado del Sangre Pura de Carrera, corría el riesgo de hacer perder el beneficio aportado por esa sangre, apartando al Anglo-Normando del modelo de caballo y de los movimientos que exigía el servicio al cual estaba destinado.

 

Esta fue la razón por la cual en 1835 Monsieur Ephrem Hovel, que fue más tarde director del Haras Du Pin, con la ayuda de criadores de su circunscripción, hizo campaña para hacer una selección de caballos diferentes a los de carrera, es decir los caballos de galope, desarrollando un aire más utilitario, hasta que consiguió imponer carreras de trote en la región.

 

"Fuschia", jefe de raza indiscutido entre los trotones franceses

 

Esta empresa de un género inédito en su momento, condujo a los técnicos a buscar un nuevo cruzamiento, a fin de perfeccionar el mecanismo del trote, aire este que era rechazado por aquellos caballos que en su mestización se encontraban más cerca del Sangre Pura de Carrera.

 

Había por esos tiempos en Inglaterra una raza de tipo liviana, originaria del condado de Norfolk; caballos muy expresivos, de calidad, con cuellos bien curvados, de conformación liviana, algo cilíndrica su caja, dotados de una acción brillante en su trote.

 

La incorporación a la cría del Anglo-Normando, de los padrillos de Norfolk complementó magistralmente en su etapa final y fue decisiva en la evolución del trotador francés, que se apoyó en la calidad del Sangre Pura de Carrera y el mecanismo de los movimientos del Norfolk.

 

En su momento, el padrillo Anglo-Normando "Fuschia" representó el tipo de trotador de esa época, era un digno sucesor del media sangre "Young Rattler", por su preponderancia en la raza Anglo-Normanda, tiene a partir de 1890 una importancia tal que no hay un trotador francés que no fuera fuertemente "imbreed" sobre él.

 

"Fuschia" era un tipo poco distinguido, en el se reflejaba su ascendencia germánica que le transmitía a sus descendientes, pero para ser justos, el unía un grado inigualado del temple de su Sangre Pura de Carrera y la fuerza y resistencia de un animal de servicio.

 

En una segunda instancia los padrillos "Bémecourt" y "Beaumanoir", por una parte y “Koenisberg" e “lntermede" por otra, en pasos sucesivos, constituyeron las columnas de la raza trotadora francesa.

 

El Anglo Normando de Trote, designado con el nombre de Trotador Francés, y el Anglo Normando de Silla vienen del mismo tronco, tuvieron los mismos cruzamientos y siguieron la misma evolución, conformando los mismos elementos de una misma raza de los cuales los mejores eran inscriptos en el Stud Book, siempre y cuando mostraran un récord suficiente en las pruebas de trote.

 

Con el proceso de mecanización en general que se produce en Europa a principios del siglo pasado, el caballo de tiro se vio desplazado por el motor y su campo de acción decididamente reducido, sobre todo en Normandía que era una importante región proveedora de caballos a gran parte del continente.

 

La Remonta del Ejército Francés se constituyó en el único mercado que absorbía la producción a un precio aceptable; como consecuencia de ello la cría se orientó hacia el caballo de silla. El empleo que se le daba al caballo requería de la estructura y rusticidad de las cuales el Anglo-Normando estaba provisto, pero no necesitaba del caballo de tiro de ayer, con aires y equilibrios diferentes, "no se trataba de tirar sino de llevar un jinete montado".

 

Para este fin, fue necesario buscar nuevos recursos para aportar a la potrillada de tiro, aptitudes de silla que ella no poseía. Esto provocó la separación de la cría Anglo-Normanda, el trotador siguió su destino, las carreras, en cuanto al de silla sufrió una metamorfosis que se efectuó lentamente.

 

Un grupo de criadores encontró en Monsieur Maurice de Gasté un apóstol incansable que luchó por la transformación del Anglo Normando en caballo de silla, produciéndose la separación del caballo de tiro. La creación en 1898 de la Societé du Cheval de Guerre, que se fusionará con la Societé Hippique Francaise variará la fase victoriosa de esa controversia.

 

Después de la 2da Guerra Mundial, el Haras de la Remonta, los criadores y los aficionados, se pusieron de acuerdo sobre la necesidad de aportar al caballo Anglo-Normando de silla, el temple, la distinción, los aires, en fin, el equilibrio del sangre pura de carrera, eligiendo a este para los cruzamientos, respondiendo a la fórmula feliz del General Blaque-Belair que era entonces Inspector General de Remonta. -"LA SANGRE BAJO LA MASA".

 

Los criadores de la Normandía, más conservadores, se vieron superados en los comienzos por los criadores de otras regiones, recuperando luego el tiempo perdido y colocándose a la cabeza de la producción francesa gracias a un grupo de grandes padrillos Sangre Pura de Carrera: "Orange Peel", "Lord Frey", "Ivanhoe", “Furioso" y "UItimate".

 

"Vas y Donc "y "Orange Peel"

 

No se puede dejar de reconocer el rol esencial de los padrillos media sangre como "Royal Chestnut", “Vas y Donc”, "Plein d Espoir", descendientes de los troncos aborígenes más célebres y que contribuyeron a mantener el tipo de la potrillada.

 

Son numerosas las fuentes de consulta a las que recurrí para hacer el estudio del origen y formación del caballo Anglo normando, entre toda ellas, la que proporciona una información más antigua fue el libro "Chevaux de France", de Maurice ONeil quien fue "Officer des Haras".

 

Tal vez resulte extenso este estudio, pero sirve para mostrar cuan difícil y cuanta prudencia requiere la formación de una raza.”

 

Este artículo se hizo con la información trasmitida por el Cnel. Edwin Day en forma oral y escrita a través de su libro: “Caballos Deportivos, de Silla y Remonta Argentino”.

 

   

Video GALOUBET A

 ★ Empresas colaboradoras ★

HIERRObajo50.jpgRH.jpgangloarabe-MINI.jpgbranca.pngca-Concepcion-MINI.jpgfeba-MINI.jpgmasdehipodromos-MINI.jpgtodo_cria.pngyeguada-pedro-beca-MINI.jpg