Spanish English

En los caballos de competición, donde hembras y machos compiten igualmente y hasta edades avanzadas, era especialmente difícil obtener crías de las mejores yeguas ya que ello implicaba separarlas tempranamente de la competición u obtener muy escasa descendencia, cuando las yeguas se retiran por lesión o edad. La TRANSFERECIA DE EMBRIONES es la técnica que ha permitido conseguir crías de estas yeguas genéticamente muy valiosas, sin renunciar a su carrera deportiva, y también aumentar el número de potros de estas yeguas o incluso conseguir crías de yeguas infértiles. Aunque el número de potros nacidos por transferencia de embriones ha aumentado exponencialmente en los últimos años, es una técnica cara y con ciertas limitaciones comparado con otras especies.

La transferencia de embriones consiste en la obtención de un embrión en una yegua genéticamente superior (DONANTE), que se implanta en el útero de una yegua sana, de menor categoría genética (RECEPTORA), que va a llevar a cabo la gestación, parto y lactación del potro. De esta manera la yegua donante puede seguir compitiendo o se pueden obtener varios embriones al año que se implantarán en las respectivas receptoras.

La técnica de Transferencia de Embriones

El primer paso consiste en la cubrición o inseminación de la yegua donante, que se hace de la manera habitual, y la sincronización de la receptora, que idealmente debe ovular entre 0 y 3 días después de la donante. A los 7 u 8 días tras la ovulación se extrae el embrión, mediante un lavado del útero, se identifica, valora y prepara el embrión y se transfiere al útero de la receptora. Tanto el lavado como la transferencia son técnicas NO agresivas, que se pueden realizar con una simple tranquilización, pero deben llevarse a cabo de manera muy cuidadosa para evitar dañar o infectar el útero de las yeguas, que se encuentra en un momento muy sensible del ciclo. La donante estará lista ahora para iniciar un nuevo celo si queremos obtener otro embrión.

La selección y manejo de las receptoras es un punto muy importante de esta técnica. Por una parte, es necesario tener varias yeguas receptoras disponibles por cada donante, de manera que al menos una esté en el momento óptimo para la implantación por cada embrión que obtengamos. Por otro lado, aunque la receptora no aporta su genética al futuro potro, sí va a ser responsable de su desarrollo en el útero y en los primeros meses hasta el destete; por ello deben escogerse yeguas sanas, fértiles, buenas criadoras y con buen carácter. La talla de la yegua receptora no es tan importante si tienen buena caja y producción de leche; las mejores receptoras son aquellas que ya han parido previamente. 

La necesidad de contar con un número suficiente de receptoras de buena calidad es muchas veces el factor limitante de la técnica, y desde luego el punto que más la encarece.

Las yeguas normalmente ovulan uno o dos folículos, de manera que en cada ciclo se obtienen únicamente 1 ó 2 embriones. En las yeguas se han intentado tratamientos hormonales para inducir la ovulación de múltiples folículos (SUPEROVULACION), pero con muy poco éxito; por ello es razonable conseguir sólo entre 2 y 5 embriones por yegua y temporada.

La refrigeración de embriones

Los embriones equinos pueden refrigerarse a 4-6ºC durante 24 horas sin que pierdan su viabilidad. 

Esto ha supuesto un gran avance en la técnica, porque la donante y la receptora ya no necesitan estar físicamente en el mismo lugar, de manera que la donante puede permanecer en su lugar habitual (normalmente en el Centro de Entrenamiento), y el embrión se puede obtener y trasladar de manera sencilla, en una caja isoterma, hasta la ubicación de la receptora. Los embriones se pueden obtener, refrigerar y enviar a CENTROS DE RECEPTORAS, que cuentan con un buen número de buenas yeguas y personal especializado en la implantación, lo que evita tener que comprar y sincronizar receptoras propias y facilita y abarata mucho la técnica.  

 

La congelación de embriones

La congelación de embriones equinos ha tenido poco éxito hasta ahora. El embrión equino es difícil de congelar comparado con otras especies por dos causas principales: generalmente se obtienen embriones grandes, con una cavidad (blastocele) llena de líquido que hace que al congelarse se formen grandes cristales que rompen el embrión. Para evitar la formación de estos cristales se emplean SUSTANCIAS CRIOPROTECTORAS, pero el embrión de caballo presenta una cápsula que impide que estas sustancias penetren en su interior. Sólo los embriones muy pequeños, obtenidos el día 6, pueden ser congelados con técnicas tradicionales, y generalmente se obtienen muy pocos de estos embriones.

En los últimos años se ha desarrollado una técnica, el COLAPSO Y VITRIFICACION DE EMBRIONES, con la que se están obteniendo muy buenos resultados. La técnica consiste en dos pasos: en primer lugar, mediante un micromanipulador, se pincha y vacía la cavidad del embrión, eliminando su líquido interior (colapso). A continuación se congela el embrión en una solución muy concentrada de crioprotectores y a una velocidad altísima, lo que impide que se formen los perjudiciales cristales de hielo; esta técnica se llama vitrificación. De esta manera se pueden congelar embriones grandes, que son más fáciles de obtener, con buenos resultados.

La vitrificación de embriones abre un gran abanico de posibilidades para los criadores, ya que se elimina completamente la necesidad de contar con receptoras sincronizadas con las donantes. Los embriones pueden obtenerse en cualquier época del año y guardarse hasta el momento más propicio para su descongelación e implantación; pueden obtenerse fuera de la época de competición, crear bancos genéticos, obtener y guardar embriones de yeguas jóvenes, y por supuesto abre la posibilidad de comercializar estos embriones.

NOTICIA RELACIONADA

11 de abril de 2020. - La experta Dr. Veterinaria especialista en reproducción equina Concepción Gómez-Cuétara envía un artículo en el que se refiere con conocimientos científicos a la inseminación con semen refrigerado o congelado… de gran interés para los aficionados ecuestres y principalmente para los ganaderos

 

FIRMA 1 Concha

 

 ★ Empresas colaboradoras ★

HIERRObajo50.jpgRH.jpgangloarabe-MINI.jpgbranca.pngca-Concepcion-MINI.jpgfeba-MINI.jpgmasdehipodromos-MINI.jpgtodo_cria.pngyeguada-pedro-beca-MINI.jpg