Globalcaballos. Uno de los comentarios más frecuentes en el mundo del completo español, es que tiene pensado de forma irrevocable dejar la presidencia de la asociación. ¿Puede decirnos algo al respecto?
Antonio Campos Peña (ACP): Así es, dejaré la presidencia después de 25 años al servicio de los objetivos de mejora, selección y promoción de nuestra raza y de nuestros criadores y asociados, para a partir del próximo 29 de abril estar como ganadero de a pie de esta magnífica organización que es AECCAá.
CG: En su organización hay gente de mucha de valía. No vamos, comprensiblemente, a decir ningún nombre porque habrá elecciones ante más de una candidatura. ¿Es necesario ser socio de la AECCAá para acceder al cargo?. ¿Hay algún otro requisito?
ACP: Solo es necesario ser socio ganadero de pleno derecho para ser candidato a la presidencia. Creo que las cosas para el sector del caballo en general van a mejorar y esperamos que el Ministerio de Agricultura impulse la puesta en marcha de esta fuerte industria con el apoyo de la Federación de Asociaciones de Criadores de Caballos (FEACC) y de los Ministerios de Educación, Cultura y Deporte, así como el de Defensa.
Con José Mª Parias
GC: En el conocimiento primordial a nivel general de la AECCAá está la organización de las pruebas de Caballos Jóvenes (Ciclo Clásico). ¿Nos podría hablar de ellas y de otras de sus funciones?
ACP: Las pruebas de Caballos Jóvenes han supuesto un trampolín para nuestra raza, y el mejor sistema de selección y formación; pero al mismo tiempo ha proporcionado una gran entrada de jinetes jóvenes y caballos a esta disciplina olímpica, que se encontraba casi desaparecida como todos reconocen. La asociación trabajó muy duro desde el primer día y los caballos jóvenes en poco tiempo, algunos con ocho años representaron a España en los compromisos internacionales del máximo nivel y consiguieron gracias al trabajo de AECCAá participar en Campeonatos de Europa y Juegos Olímpicos después de 20 y 16 años sin representación respectivamente. Los criadores, jinetes y comités organizadores son los que apostaron e invirtieron por el Completo en España.
CG: En globalcaballos somos de forma clara defensores a ultranza de la cría y por supuesto de las competiciones de Caballos Jóvenes en todas las disciplinas. Creemos que es una apuesta evidente de futuro y que guarda una relación indiscutible con los resultados deportivos. ¿Cuál es su opinión sobre lo mismo?
ACP: La cría nacional de todas las razas competitivas deben ser apoyadas e impulsadas por razones obvias, y los ciclos de caballos jóvenes son la mejor herramienta de selección y puesta en valor de la producción caballar nacional deportiva.
Cto. de Europa Luhmühlen 2011
GC: Sabemos también de su éxito como criador con caballos en JEM, Campeonatos de Europa, en cuatro estrellas, ganadores de Copa de Naciones... De esos caballos se conoce fundamentalmente su padre, pero tal vez sea importante saber de sus yeguas madres.
ACP: Efectivamente, siempre he defendido que las yeguas madres son de una gran importancia, e incluso creo que es lo que diferencia la calidad de la cría de cada ganadería, porque una reproductora buena, sobre todo en razas puras, con escaso porcentaje de sangre espuria es más fácil fijar los caracteres o aptitudes que se persiguen. Nuestras yeguas originarias de CAMPEAGRO fueron cubiertas con Nino, por Fines (PSI), Nilgaut A, por Colorado y Ebene de Montagne por Fougeux, posteriomente y a partir de la constitución de AECCAá, hemos cubierto con los sementales de nuestra asociación, que creo son o han sido excelentes, Fastueux, Gnome, Equateur Diode, Donald Duck, Iod Pom, Eole des Orcets, Equus D’Olympe L´Escarfast…
GC: Lógicamente es asiduo y seguidor de la Alta Competición de nuestros jinetes. ¿Cómo ve el panorama?
ACP: Soy optimista por naturaleza y he apostado fuerte por el Completo en España, tanto como presidente de la Asociación como personalmente, pero en honor a la verdad tengo que decir que desde la Federación Española, especialmente del presidente y del director técnico hemos recibido muy poca colaboración, como todos los aficionados han podido observar en todos estos años, como lo he expresado tanto verbalmente como por escrito. A pesar de esta evidente dificultad o traba que discrimina desde siempre al Completo de las otras disciplinas olímpicas, en la formación y apoyo a los jinetes y especialmente a los menores entre otras. Pero la calidad, profesionalidad y entrega de nuestros jinetes y amazonas, unido al esfuerzo de los propietarios se han conseguido importantes éxitos deportivos.
NEREO CP medalla de oro en Cto. Españá
GC. De qué forma cree qué se puede ayudar más a los jinetes adultos y a los Jóvenes (asimismo a los caballos de más edad y a los noveles)?
ACP: Creando una comisión de jinetes como se ha hecho, pero por un lado permitiendo que sean los mismos quienes elijan a los miembros de esa comisión y por otro dejándolos que debatan entre ellos libremente, para entregar posteriormente por escrito sus acuerdos al director técnico. Los jinetes adultos tienen que hablar entre ellos sin interferencias federativas y del resultado de sus acuerdos deben informar al D T o a la persona responsable, para que se ejecute todo lo posible. A los jóvenes hay que formarlos con un programa amplio y eficiente. Ellos son los más interesados en tener buenos resultados.
GC: Un tema del que se habla mucho en los medios ecuestres y en redes sociales es que nuestros dos mejores caballos en los JEM de Tryon 2018 se han vendido, y este año tenemos el reto de conseguir por resultado (serie Copa de Naciones y Campeonato de Europa) el poder competir en los JJ.OO de Tokio 2020 a nivel equipo. Esos dos caballos han sido criados por usted. ¿Qué opina de una situación al menos preocupante?. ¿Se podrían haber tomado medidas para que ello no ocurriera?
ACP: La solución es muy fácil y consiste simplemente en copiar lo que se hace en otros países de Europa. Primero dialogar con los propietarios y segundo intentar llegar a acuerdos económicos para que los caballos no se vendan. Y ayudando a los jinetes parece más razonable el destino que se da al presupuesto federativo de la disciplina.
GC: Es sabido que el ascendente purasangre en un porcentaje bastante grande es prácticamente necesario para los caballos de completo que se enfrentan a nivel alto. Los angloárabes como su nombre indica tienen componente de purasangres y de árabes. De estos últimos muchos no tenemos grandes conocimientos. ¿Podría ahondar un poquito en el tema y en la evolución en los últimos tiempos para que un caballo pueda estar registrado como angloárabe?
ACP: Los Aá son caballos muy galopadores pues en su mayoría sus progenitores son PSI y Pura raza árabe de hipódromo. También poseen una cualidad muy importante que es la resistencia con la que cuentan en las competiciones de alto nivel. Tenemos claros ejemplos como Tamarillo, el caballo de William Fox-Pitt, uno de los mejores caballos del mundo de su época, y se trata de un hijo del angloárabe Tarnik (part-bred arab) y de la yegua angloárabe Mellita por el PSI Master Spiritus.
GC. En los últimos días ha presentado en la Feria del Turismo (FITUR) a la GRAN SEMANA que es una de sus ideas estrella y original de su asociación y que ha sido alabada y defendida con su presencia por autoridades relevantes del poder sevillano. ¿Nos puede hablar de ella y de su futuro con un poder oficial general posiblemente cambiante?
ACP: El parque del Alamillo reúne unas condiciones únicas para organizar pruebas de Completo, incluso a nivel internacional, pues cuenta con un suelo único, como el del antiguo hipódromo de Tablada que está cerca. Se trata de un parque público de gran belleza y singularidad que es de los más visitados de la ciudad. Además está muy bien situado dentro de Sevilla que hoy en día tiene un interés turístico de primer orden a nivel mundial.
GC: Usted como sevillano conoce de primera mano el completo en Andalucía. ¿Nos puede hablar del mismo, cuanto a los jinetes jóvenes y los que ya no lo son tanto?.
ACP: Con respecto a los jinetes andaluces es de destacar la importante cantera que hay, principalmente en Sevilla y Cádiz. Esta cantera con el debido apoyo de la Federación se podría ampliar y extender a otras zonas de España. Ya estamos en contacto con varias federaciones territoriales para fomentar la disciplina.
Comentario Albert Hermoso: Esta semana saltaba la noticia, el Sr. Campos Peña no renovará la presidencia de la AECCAá. Caballos Anglo-árabes después de 25 años volcado en la promoción de la raza Anglo-árabe en España, así como de la difusión de una de las disciplinas para la cual es idónea, el Concurso Completo de Equitación.
Le agradezo su trabajo, su dedicación y todo lo que ha aportado a la raza y a la disciplina del completo durante estos años. Continuaremos con su legado en los concursos nacionales e internacionales, disfurtando de esta magnífica raza, donde espero verle y continuar dialogando de los que nos apasiona, los caballos. Querido Antonio, muchísimas gracias de corazón .
NOTICIA RELACIONADA