Spanish English

Exponemos algunas consideraciones del experto Ataulfo J Barrio, desde Argentina

28 de marzo

Cuando llevamos al semental CENTAUER , a la sección de reproductores de caballos de deporte , citamos el artículo” La influencia de los PSI en la cría hannoveriana”, refiriéndonos a su último párrafo que dice así:

 

  

La pregunta es si ese gran trío: Rantzau, Ladykiller y Furioso, habría atraído yeguas suficientes para conseguirlo hoy en día, ya que no tenían ninguna credencial en competición, un requisito imprescindible para el semental de cría actualmente. De hecho en los 20 últimos años solo ha habido un semental Pura Sangre Inglés que haya conseguido una exitosa carrera deportiva y de cría: la estrella francesa Laudanum xx, que con el criador, Bernard le Courtois ha alcanzado gran renombre como reproductor.   

 

Nosotros comentábamos al respecto:

 

A nuestro modo tenemos que hacer la valoración diferente entre si lo que nace es un caballo, que se castrará o no (en el segundo caso puede ser reproductor) o una yegua que se puede dedicar a la cría. Si se castrara, lógicamente, no ha de ser reproductor y se pretende un caballo de competición, pero en el caso de un entero o de una yegua para cría es totalmente diferente, pues entonces no se trata simplemente de que sea un buen caballo de competición sino que tenga un sustrato genético importante. Es bien sabido, que hay caballos (machos o hembras) excepcionales para la cría, que no lo son o lo han sido compitiendo. En España, podemos tener un caso muy elocuente con las hijas de Mezcalero (Voltaire/Ramiro/Marco Polo), que su carácter en muchas ocasiones no les permiten aceptar bien la competición, pero pueden ser buenas yeguas madres. Alejarse en la cría de los purasangres puede hacer caer a una yeguada en un “desclase” muy difícil de superar. Creemos que el mencionado artículo defiende a los PSI, y está con buena seguridad muy bien estudiado, pero puede malentenderse y huir de los purasangres, algo que pensamos que en cría puede suponer un desacierto.

 

Pero ello es tan sólo una sugerencia al último párrafo, ya que el mismo no afirma sino pregunta. Y para nada estamos en desacuerdo, con el artículo, sino todo lo contrario. Dado que lo dicho ha despertado una cierta polémica entre los conocedores de la cría, exponemos lo que al respecto escribe desde Argentina Ataulfo J Barrio, que es conocedor de la genética y de la cría del caballo y muy especialmente del tema de los purasangres, y siempre escribe en su web con una información científica nada desdeñable y que en globalcaballos tenemos muy en cuenta.

 

Al mismo tiempo, también queremos decir que la cría moderna tiende a usar yeguas que han sido buenas competidoras. En el tema habría que hacer la disquisición sobre en dónde ponemos el listón de lo que es un buen competidor. Indudablemente si una yegua ha sido ganadora de Gran Premio, el tema es muy positivo, pero habrá que tener en cuenta la edad de la yegua, si es o no primípara, los tratamientos que le han podido afectar…. pues  los factores mencionados pueden hacer que la yegua no sea sugestiva de inseminación artificial, con lo cual el abanico de los sementales queda tremendamente reducido, y tal vez se tenga que usar uno no especialmente de acuerdo por su genética para la futura madre; y a ello hay que unir que además hay pocos sementales interesantes que realicen monta natural. Asimismo, se podría decir que el estudio confirma que la gran mayoría de los grandes caballos de competición no son hijos de madres destacadas en concursos, y es más hay algunas que ni han competido: posiblemente por esto último en las referencias de los sementales viene su abuelo materno y su bisabuelo materno.

 

Tan sólo nos ratificamos en nuestra idea, de la importancia de los purasangres en la cría, y que hay que tener sumo cuidado con su exclusión, pero puede haber quién no está de acuerdo y piense y escriba de una manera diferente. Es perfectamente posible que seamos nosotros lo que no estemos acertados en nuestras apreciaciones, pero siempre es interesante no compartir la misma opinión y dialogar sobre las mismas, pues de ellas pueden aparecer conclusiones importantes.

 

 

Con los PSI es muy difícil elegir los que son saltadores de Gran Premio por que ellos se crían para correr, por lo que se margina una gran cantidad de ellos. Con respecto a Furioso, se dice que fue un pésimo corredor "perdió 21 carreras". Un caballo que corre 21 carreras, para mí, es un más que buen corredor; si es malo no corre una. El hecho de correr 21 carreras, donde por diferentes circunstancias no ganó ninguna, nos indica que era un atleta equino, un buen corredor y un caballo bien conformado para aguantar tantas carreras, además cuando se compró a Furioso éste estaba sano. Furioso fue probado saltando en libertad demostrando que tenía condiciones y que era muy equilibrado.

 

Pienso que un gran semental tiene que tener un genotipo homocigota; a veces vemos un pedigree en un PSI con un inbreeding cercano y nos da una idea que su genotipo debe ser más homocigota y quizás vemos otros pedigries, de un PSI, donde no hay inbreeding y pensamos que es heterocigota. Pero ¿cómo saberlo? podemos suponerlo al ver su pedigree y estudiarlo no solo en las primera generaciones.

 

Grandes sementales duplicaban sus genes como Son In Law (duplicaba los genes de Dark Ronald), Cottage Son (duplica a Hampton y a Rock Sand), Ladykiller (se duplican Phalaris, Chaucer, The Thetrach, etc). Hoy podemos decir que entre sus secretos  estos sementales trasmitían sus cualidades a la mayoría de sus hijos. Otros sementales con un pedigree similar pudieron no recibir las cualidades deseadas de los sementales que figuran en su pedigree y fracasar en la reproducción.

 

También tenemos otros sementales como Rantzau que tenía una concentración increíble de St Simon y la propia hermana de este, Angélica, como así también de los descendientes de Pocahontas. Rantzau nos demostró que también era muy homocigota con respecto a su composición genética. Sementales como Furioso y Rittersporn (padre de Ramzes) demostraron tener las mismas cualidades.

 

No me quiero extender para no complicarlo con los sementales que nombro, los mismos que nombra el artículo "La Influencia de los PSI en la cría Hanoveriana", sólo agrego a Cottage Son y al padre de Ramzes (Rittersporn).

 

El caballo de salto fue evolucionando al cruzarse estas líneas de PSI: Rittersporn, Cottage Son, Furioso, Rantzau, Ladykiller…,  por que ellos tienen un pool de genes muy similar.

 

Pienso que no es necesario que un PSI salte Gran Premio para ser un gran reproductor. Si corrió varias carreras (como 20) aunque no haya ganado también me gusta. Por supuesto que si salta 1.50 mts mucho mejor. Pero además de tener un gran pedigree y fenotipo, un PSI,  tiene que demostrar técnica y habilidad para saltar en libertad y si se puede montado, aunque no sea sobre grandes obstáculos.

 

Con respecto a Laudanum para mí era casi una fija, un gran saltador que derrochaba calidad, con todo un pedigree de saltadores. Además en su pedigree tenemos un Factor Rasmussen (3X3) a Ballynash, gran hija de Nasrullah (Jefe de Raza también entre los saltadores). Ballynash fue ganadora de 2 carreras y es considerada una madre fuera de serie, dio nada menos que 6 ganadores entre los corredores.

 

Hoy en día, Heraldik  lidera el ranking de sementales para eventers y tiene grandes hijos saltadores, él mismo fue un destacado caballo de salto y doma. Miremos su pedigree a 12 generaciones.

 

En general se coincide que un buen haras o yeguada debe tener un plantel de yeguas con alta concentración de PSI, coincido plenamente y pienso que los PSI pueden trasmitir mejor sus cualidades a sus hijas hembras (a través del cromosoma X) pero es llamativo que los Jefes de Raza más grandes entre los saltadores han sido hijos de PSI: Cor de la Bryère (Rantzau xx), Landgraf I (Ladykiller xx), Ramzes (Rittersporn xx), Furioso II (Furioso xx) etc. Si los duplicamos tenemos entre otros a Capitol I.  También es increíble el aporte de los PSI en las línea maternas de los caballos de salto. 

 

La utilización de los PSI como reproductores es necesaria, pero cómo elegirlos, qué priorizamos en su elección. Sí sólo elegimos los que saltan Gran Premio marginamos a la gran mayoría. ¿Cómo elegir el adecuado?

 

Video de HERALD   (Heraldik xx / Lorenz -Ladykiller xx / Midas) con la española Pilar Cordón

 

FURIOSO xx PRECIPITATION  xx HURRY ONE xx Marcovil xx
Toute de Suite xx
DOUBLE LIFE xx Batchelors Double xx
Sain Joan xx
MAUREEN xx SON IN LAW xx Dark Ronald xx
Mother in Law xx
ST PRISCA xx Fiar Marcus xx
Temoigrage xx

 

 

RAMZES x RITTERSPORN xx SAINT SALUGE xx Le Sancy xx
May Pole xx
MOLLY CLARKE xx St Angelo xx
Lady Peggy xx
SHAGYA SHAGIA x-3 Shagia x
Amurath
DEMETER Bakszyszos
Astarte

 

 

RANTZAU xx FOXLIGHT xx FOXHUNTER xx Foxlaw xx
Trimestral xx
CHOUIA xx St Just xx
Barka xx
RANCUNE xx CAVALIER DARPINO xx Haversac xx
Chuete xx
ROCKELLA xx Bishops Rock xx

Coquerelle xx

 

LADYKILLER xx SAILING LIGHTxx BLUE PETER xx Fair Way xx
Fancy Free xx
SOLAR CYGNET xx Hyperion xx
Swet Swan xx
LONE BEECH xx LOANINGDALE xx Colorado xx
Perfection xx
FARTUCHxx Apron xx

Boioarinia xx

 

LAUDANUM xx BORAN xx MOURNE xx Vieux Manoir xx
Ballynash xx
BETHORA xx Clairon xx
Lady Pen xx
MONTABELLA xx MONTAVAL xx Norsemann xx
Bally nash xx
CECROPIA xx Alizier xx
Fallaha xx

 

HERALDIK xx CARAMEL xx WIESENKLEE xx Chief xx
Wiesenblute xx
CRANORA xx Carnach xx
Oreade xx
HERALDIKA xx CALE xx Tanerko xx
Caleche xx
HELGA xx Marsel xx
Metagrama xx

 

 ★ Empresas colaboradoras ★

HIERRObajo50.jpgRH.jpgangloarabe-MINI.jpgbranca.pngca-Concepcion-MINI.jpgfeba-MINI.jpgmasdehipodromos-MINI.jpgtodo_cria.pngyeguada-pedro-beca-MINI.jpg