Información de Ancades: Ateritis viral equina Protocolo para la realización de los análisis 21 de enero  ARTERITIS VIRAL EQUINA (información de la Revista de la Facultad de Ciencias Veterinarias) La Arteritis Viral Equina (AVE) es una enfermedad infecto contagiosa, exclusiva de los équidos, que causa aborto y afecta el tracto respiratorio; debe su nombre a las lesiones inflamatorias características, producidas por el virus, en los pequeños vasos sanguíneos, especialmente en las arteriolas de un animal infectado de forma aguda. Inicialmente, esta enfermedad fue agrupada dentro del complejo de patologías influenza equina-abortivas, pero en 1953, luego de un gran brote respiratorio-abortivo ocurrido en Bucyrus (Ohio , EUA), finalmente se determinó que esta afección era producida por el virus de arteritis equina (VAE). El virus quedo clasificado bajo el género Arterivirus, en el grupo de la familia Arteriviridae, orden Nidoviridae (Cavanagh, 1997). Debido a la similitud de los signos clínicos presentes en un animal con AVE, con relación a otras enfermedades, la AVE recibe diferentes sinónimos como celulitis epizoótica, ojo rojo, entre otros. Por más de tres décadas, desde su reconocimiento y caracterización, la AVE fue observada con poco interés dentro del grupo de enfermedades virales de los caballos, ya que ésta solo se relacionaba con el transporte internacional de los mismos. Esto cambió drásticamente luego del reporte de brotes epidémicos en diferentes partes del mundo (EUA en 1984, España en 1992 y Francia en 1978) (Moraillon y Moraillon, 1978; Timoney y McCollum, 1990; Monreal et al., 1995), sin encontrarse informes recientes de movilización internacional de caballos, lo cual indicaba que la mayor parte de la población equina era susceptible al virus y que en cada país había emergido una cepa patogénica del virus. Asimismo, se demostró que una de las vías de transmisión es la venérea, a través de semen contaminado de padrillos, los cuales se caracterizan por ser animales asintomáticos. No obstante, en yeguas gestantes la infección del virus de AVE puede causar pérdidas significativas a la industria equina (Doll et al., 1957; Golnik et al., 1981; Cole et al., 1986; McCollum et al., 1988; Vaala et al., 1992), por lo cual la enfermedad fue adquiriendo mayor importancia en la industria equina mundial. PROTOCOLO PARA LA REALIZACIÓN DE LOS ANÁLISIS DE ARTERITIS VIRAL EQUINA 2009 (información de Ancades) Con la finalidad de agilizar los trámites para el movimiento de caballos y de disponer de los resultados laboratoriales en el menor tiempo posible para que estos movimientos se realicen en condiciones sanitarias apropiadas, se ha acordado con las comunidades autónomas seguir el siguiente procedimiento: Los sementales y las yeguas deben ser analizados antes de realizar movimientos a efectos de cubrición. Con el fin de descartar su infección por Arteritis Viral equina, se procederá como sigue: Las muestras serán tomadas por un veterinario colegiado designado por la Comunidad Autónoma, que deberá acreditar y conservar documentalmente la correcta toma de muestras. Las muestras, convenientemente conservadas (en refrigeración), se enviarán, bien desde el Laboratorio Provincial de Sanidad Animal que las recepcione al Laboratorio Central de Veterinaria, sito en Algete (Madrid) o bien, directamente a este último, junto con la siguiente información: .- Identificación de los animales .- Código REGA de la explotación de procedencia. .- Veterinario responsable de la extracción (Nombre, Dirección, Tfno de contacto). .- Fecha de extracción de las muestras. .- Tipo de muestras enviadas. .- Análisis requeridos .- Nº de Fax para la recepción de resultados. .- Cualquier otra información que se considere de relevancia. En el caso de remitirse al Laboratorio Provincial, el mismo día en que se reciban las muestras, el veterinario del Laboratorio Provincial que las ha recepcionado las remitirá con una copia de la información del apartado 2 (por correo electrónico o fax) al Laboratorio de Algete y copia de la información al Servicio de Sanidad Animal de su Comunidad Autónoma y a la Subdirección General de Sanidad de la Producción Primaria del MARM, correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., Fax 913478299. Realizados los análisis, si los resultados son negativos, éstos se remitirán directamente desde el Laboratorio de Algete y de forma simultánea a: - Subdirección General de Sanidad de la Producción Primaria, por correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., ó por Fax (913478299). - Jefe de Servicio de Sanidad Animal de la Comunidad Autónoma correspondiente, por fax o correo electrónico. - Copia a la explotación, propietario o veterinario que ha solicitado los análisis al fax previsto en la información que acompaña a las muestras. Si los resultados son positivos, sólo se remitirán éstos a la SG de Sanidad de la Producción Primaria y a la Comunidad Autónoma afectada, que es el procedimiento habitual para que la Comunidad Autónoma actúe en consecuencia. |